jueves, 15 de diciembre de 2011

NAVIDAD SIN PÓLVORA PARA FELICIDAD


Luces multicolores, estallidos sin fin y ambiente navideño giran alrededor de la pólvora, un demonio vestido de ángel. Algunos se preguntan ¿qué sería de la Navidad sin pólvora? Otros, simplemente, les responden que se encontrarían con una época sin pabellones de quemados en los hospitales. ¿De qué está hecho este material de diversión y tragedia? ¿Por qué los niños en la primera infancia tienen que escuchar los estruendos de la pólvora para pasar bueno? Una tradición que ha encantado a generaciones en todo el mundo pero que también ha sido la culpable de diversas pesadillas, donde los más chicos son los más afectados.

Luces en el cielo “Entre pitos y matracas, entre música y sonrisas, el reloj ya nos avisa que ha llegado un año más. Las mujeres y los hombres un besito nos daremos y entre todos cantaremos llenos de felicidad”. Y estos coros decembrinos también están acompañados por el sonido de la pólvora, que anima hasta un velorio en estos tiempos de fiesta. Las luces en el cielo representan esa magia de la Navidad y la unión que existe entre los pueblos. Evidentemente, este artefacto explosivo sólo debe ser manipulado por profesionales. Todo un ritual gira alrededor de la pólvora: “Los juegos pirotécnicos son tan bellos como peligrosos. Es por eso que sólo debe ser manejada por gente especialista en estos explosivos. Miren papitos educadores para la Felicidad ni siquiera las famosas luces de bengala son inofensivas, por el contario se conocen infinidad de caso donde los chicos pierden la vista, un dedito…Y muchas veces son los papitos los que inducen a los niños a la quema de estos artefactos. Cuando hay un espectáculo de juegos pirotécnicos deben estar presentes el cuerpo de bomberos, ambulancias y policías para prevenir cualquier accidente”. Dicen que el fruto prohibido es el más tentador.

En este caso, la pólvora, ilegal en todo sentido, se resiste a desaparecer en cada diciembre y se muestra como un títere de la irresponsabilidad de la sociedad. No empieza la temporada y ya hay más quemados que gente disfrutando.

Aquellos sujetos con ojos rasgados, los chinos, le han regalado al mundo la maquinaria más asombrosa, los electrodomésticos más novedosos y la pólvora más luminosa. Fue en China donde se creó, por equivocación, esta herramienta ambiente para cualquier fiesta. El profesional en química que combinó las fórmulas para otra cosa se dio cuenta del material explosivo que estaba en sus narices. En el siglo X la pólvora fue utilizada para las guerras entre mogoles y húngaros. Cuando llega a Europa fue bautizada como el “Fuego griego”. Tanta historia para ilustrarles a los lectores de Caricias Calientitas, que la pólvora, utilizada irresponsablemente, puede causar efectos catastróficos para todos. Ojo, que las tales chispitas están elaboradas de un material nocivo para el organismo. El sólo hecho de poseer nitrato de potasio y azufre es un peligro para los niños que supuestamente disfrutan de esta herramienta. El peligro también radica en las partículas de fuego que vuelan de una dirección a otra, ocasionando un daño irreparable en la vista de cualquier persona”.

Irresponsable es aquel que prende una papeleta con un cigarrillo, tira un volador hacia las personas cercanas, le da pólvora a los niños para que jueguen, prenden tacos en las alcantarillas, fabrica pólvora sin ninguna protección… irresponsable es aquel que no se conforma con sólo verla, sino que tiene que manipularla para disfrutar de estas festividades.

La Navidad, que debe ser motivo de alegría por el cumpleaños del Niño Dios, que nació en la tranquilidad de un pesebre, se transforma en ruidosa celebración que muchas veces termina poniendo su cuota de dolor especialmente en los hogares pobres. Distinto al estallido fatal de los cohetes y petardos, es el fuego pirotécnico que, alejado del alcance de la humanidad, se desgrana silente en el firmamento para iluminar la Noche Buena.

Hacen falta más espectáculos de estos en nuestro medio para contrarrestar el estallido de los morteros que crispan los nervios y nos transportan mentalmente a un campo de batalla. Que Santa vuelva a su trineo llevando a los niños por el mundo mágico de la Navidad y que en cada casa veamos nacer al Niño Jesús reviviendo la tradición. Si bien es cierto que de la elaboración de los productos de pólvora depende el sustento de muchas familias pobres, también es una realidad que ellas mismas han sido víctimas mortales de su propio patrimonio, cuando se incendian estos talleres artesanales, con sólo el calor de una brasa.

Lo conveniente sería que todas las municipalidades prohibieran la venta de artículos de pólvora sin importarles los impuestos que ellos generan, y que los artesanos de estos explosivos encontraran una forma de ganarse la vida que reporte únicamente efectos beneficiosos. Pero sobre todo, para evitar tragedias, debe estar de por medio nuestro raciocinio. Debemos pensarlo dos veces antes de darle dinero a un menor para que vaya a comprar un cohete que atente contra su propia integridad física y la tranquilidad que desearía para sí, el Niño Dios. Para todos mis adorados chicos un feliz navidad y mi mayor deseo es que la navidad les traiga hogares unidos, amorosos y sobre todo felices.

Con Caricias Calientitas

sábado, 3 de diciembre de 2011

VISITAS PARA LA FELICIDAD


La época de diciembre y sus fiestas navideñas, hoy en día se adelantan amablemente con la decoración, para más decir mi vecina Alexis la puso desde septiembre; tiempo de encuentros, visitas, celebraciones, agasajos, que definitivamente no hacen parte de la cotidianidad de los chicos; y teniendo en cuenta que la mayor parte de los comportamientos infantiles son aprendidos y la conducta del niño es el resultado de la interacción del pequeño con su ambiente social, familiar y escolar. Coloquialmente decimos que “hace lo que ve”. En la primera infancia “visitar o ser visitado” es inconsciente y se manifiesta con timidez extrema, o extroversión salida de tono, agresividad en ocasiones, siempre se tiene edad para ponerse en el lugar de los demás hay que enseñarles amablemente a comportarse.

Para poder cambiar los inadecuados hábitos infantiles lo primero es cambiar el ambiente en que vive el niño ya que es la raíz del problema; nuevamente hay que traer al ejemplo a colación, el mejor maestro es el ejemplo. El comportamiento entre padres, con los hermanos, con los amigos, con la gente en general, puede potenciar la empatía o la antipatía. No significa que para cambiar los hábitos haya que utilizar el castigo físico o emocional, ni más faltaba ya que esa no es nunca una buena opción, hay vías mucho mejores y efectivas: hablar con amor, dulzura, claridad con ellos, hacerles entender que se es feliz cuando hacemos felices a los demás, al bebé enseñarle a sonreír, a los más grandecitos las palabras mágicas, saludar, por favor, gracias, son indispensables, ponerle ejemplos cercanos con su muñeco preferido, también con conocidos, familiares, amigos, etc.… Por ejemplo: vamos para la casa de los abuelitos, vamos a estar felices, o vienen los primitos vamos a compartir con ellos…

Antes de "ir a la visita" muchos niños se preocupan y sienten aprensión ante la visita hay que diferenciar porque hay visitas de visitas, ir donde el médico, a la iglesia, a una oficina, es diferente a ir donde amigos y familiares igual en el caso contrario, viene el médico, la abuelita, los primos. Independientemente de tener que ir a una visita cualquiera, el chico debe ser preparado con amor, igual hacemos nosotros, de lo contario se vuelven propensos a tener miedos y algunos hasta pueden sentirse culpables. Algunos temores y sentimientos de culpa son fáciles de detectar y los niños hablan abiertamente sobre ellos, pero hay otros miedos que mantienen en secreto y no hablan sobre ellos. Preparar al hijo para la visita, le ayuda a expresar esos miedos y a vencerlos y mejor aún si se le muestran las ventajas de ir a visitar o que los visiten.

A menudo los niños temen que sus papitos los dejen solos en la visita. Es frecuente en niños de menos de siete años, pero también puede estar presente en niños mayores, de hasta 12 o 13 años. Miedo a algún miembro de los que se visita. Lamentablemente, una de las preocupaciones del niño puede ser la actitud y forma de proceder del adulto. Un niño puede malinterpretar cualidades como la rapidez, la eficiencia, la objetividad y la distancia como seriedad, frialdad o rechazo. Es bueno jugar a la visita en casa los días previos.

Algo que los emociona y compromete es llevar un presente, linda costumbre que se adquiere para toda la vida. Se promueve el agradecimiento, la generosidad y el respeto por la diferencia. El miedo ante lo desconocido hace que los niños también puedan sospechar que los van a tener que dejar a dormir y otros creen que jamás van a volver a ver a sus papitos. Además, los niños a menudo tienen sentimientos de culpa y creen que su comportamiento es como un castigo por algo que han hecho o que han dejado de hacer. Los niños que se sienten culpables también pueden creer que las visitas forman parte del castigo.

Por eso hay inculcar la felicidad, con alegría, con espíritu investigativo, lo que vamos a ver, a quiénes vamos a ver, y aquí viene un coco para todos “no tocar” por eso hay que establecer límites en el hogar tales objetos son de papito, les enseñamos como se llaman, se los mostramos pero no los tocamos, con ejemplos con sus propios juguetes y sus muñecos preferidos se logra esta sencilla tarea, cuando la situación parece salirse de las manos porque en la casa visitada hay un objeto para el pequeño maravilloso, pues hay que acudir a los sofismas de distracción, mira mi lindo aquí está tu muñeco, es importante que el pequeño siempre lleve su “objeto de seguridad” su peluche preferido, y si no lo llevó pues inmediatamente ir a los exteriores mostrar, flores, en fin, se debe visitar casas que se sepa los niños son bien recibidos.

Imagínense papitos lo que puede sentir un niño que llega a un lugar donde hay un pueblito de pesebre lleno de colores y juguetes electrónicos con movimiento, pues lo mismo que siente el papá cuando visita un concesionario de carros y ve el carro deportivo de sus sueños, unas ganas locas de tocar, subirse en él, aquí hay que usar la memoria selectiva, en la casa tenemos uno muy chévere distinto pero lindo, y con ese somos felices! Además ponerse en los zapatos del niño resulta supremamente útil para buscar soluciones alternas.

Con Caricias Calientitas

La Navidad es ante todo una fiesta para los niños, y por ello hemos creado aquí secciones especiales para los pequeños y jovencitos que viven las fiestas a plenitud y se mantienen en nuestro corazón durante toda nuestra vida.

viernes, 4 de noviembre de 2011

OJITOS PARA LA FELICIDAD


En enero de 2011, Caricias Calientitas dedico un post: “Miradas para la Felicidad” a Juan David, un bebé de todos mis afectos, que nació con problemas serios en su visión, pero gracias al estado alerta de sus papitos, y a los avances de optometría en nuestro país, hoy con inmensa satisfacción, me uno a la alegría de la familia de Juan David porque recobro su visión!

Juan David estuvo por estos lares conociendo el mar, y disfrutando de las bondades de la costa Caribe colombiana, y por su puesto nos encontramos, y fue en ese momento que sus papitos me hicieron saber que todos los que en su momento se habían solidarizado con la situación de Juan David, merecían que le contáramos cómo está después de su primera cirugía; unos se unieron con oraciones, otros con sus buenas energías y deseos, todas fueron plegarias escuchadas y despachadas favorablemente para los ojitos de Juan David; y a todos ellos de parte de la familia de Juan David un abrazo agradecido y la mejor de las sonrisas con dulce mirada de su bebé favorito!

Y cuando me refiero que gracias al estado alerta de su mamita, una joven, linda y simpática pecosa, le hizo practicar un examen de visión a su bebé, porque este caso comentaba el papito más orgulloso, un pelirrojo que vive para celebrar los progresos y logros de su bebé; volviendo, él comentaba que las estadísticas de chicos que nacen con complicaciones de visión son altas, y dichos problemas se pueden corregir exitosamente, primero con un examen de visión del bebé recién nacido que precozmente diagnostica la complicación, porque si se detecta a tiempo es absolutamente corregible; y luego con el procedimiento indicado por los especialistas; por lo tanto el llamado a pasar la voz sobre la necesidad urgente de practicar este examen, y ojala las políticas de salud visual lo incluyeran como un examen de carácter obligatorio.

Quiero hacerlos participes de la celebración de la fiesta de afectos que tiene Juan David continuamente, por su puesto los principales comensales su familia, sus papitos, su tía materna, que experimenta un “derretirse” cada vez que le habla, le canta, sus abuelitos, ellos creo que han ido perdiendo la razón para inmiscuirse en la locura del amor y la ternura; sus bisabuelos, ellos ponen la música a esta fiesta de afectos, caricias, y canciones, ellos son los directores reconocidos de la admiración y el orgullo por Juan David, por su puesto hay que nombrar el tío paterno, tíos abuelos.. En fin todos lo adoran! Rectifico lo adoramos!

A propósito de las tempranas y enojosas cirugías, Juan David tuvo en algunos momentos dejar de lado la estimulación y cambiarla por la extrema asepsia y cuidados pos operatorios, y ahora que lleva lentes de contacto permanentes, a sus once meses, se relaciona con el mundo después de hacer una mirada investigadora, ansiosa, dulce, inquieta, y como todos los bebés quiere devorarse el mundo al instante; entonces sus papitos incursionaron en la estimulación especializada, y Juan David resulta ser un bebé aventajado, hay que verlo haciendo palmitas para celebrar sus logros.

Juan David hoy está nivelado en su desarrollo integral con otro chico de 11 meses, muestra interés por explorar su entorno, obviamente su lenguaje empieza a interaractuar, su tono muscular y coordinación es apropiado, y de su socialización familiar supera la ternura y dulzura en estas manifestaciones es campeón! Está creciendo con autonomía y por su puesto está creciendo con la conciencia de confianza y seguridad que le da la fiesta de afectos que le brinda su familia a diario.
Bueno solo queda recordarles la importancia del examen visual a los bebés, y que la rima de “ojitos - ojitos” sea una dulce oportunidad para todos los adultos y llenarse de inocencia, ternura, con los ojitos que hacen los bebes, que definitivamente, son miradas que llenan de esperanza la vida de los que tiene la inmensa fortuna de tener un bebé cerca.

Por su puesto a Juan David decirle, que un placer haber compartido con él y su hermosa familia, que quedamos atentos para seguir celebrando su maravillosa existencia!

Con Caricias Calientitas




jueves, 27 de octubre de 2011

HALLOWEEN PARA LA FELICIDAD


Desde los más tiernos bebés, hasta los abuelitos hacen parte de esta fiesta, todos pueden participar de la celebración, y de una fiesta de disfraces; y para disfrazar los chicos, se deben elegir personajes, tiernos, buenos, alegres, positivos, pueden ser animalitos, incluso figuras re conocidas.

Para los más grandecitos personajes de series de TV, películas siempre infantiles, cuentos, las princesas, el gato con botas, de cine e inclusive animalitos. Existen personajes clásicos como los de plaza sésamo, el osito pooh, campanita; un caracol y una mariquita para gateadores, o angelitos y bueno muchos quieren disfrazarse, los que ya hablan quieren su personaje favorito, a los mas pequeños las mamás deciden por ellos a su gusto, aunque lo mejor de cada disfraz es que conserve la identidad infantil.

Se trata de proporcionarles un rato feliz, pues entonces el disfraz no debe incomodar para nada al niño, se debe sentir a gusto con él, el material acorde al clima, los zapatos muy importante de su talla, hay que prevenir accidentes, los súper héroes casi no van, aunque les encante, pero sucede y nuevamente sale a relucir la imitación… entonces los pequeños aun no son hombres araña, ni de acero como superman y mucho menos pueden volar.

Los disfraces los hay también de brujas, ogros, muerte, disfraces que pueden producir muchos temores, si al pequeño no se le ha explicado, no solo él que lleva el disfraz, sino los otros chicos, estos personajes, deben llevar una chispa de amabilidad y buen humor, de lo contrario es como darles alas para que incursionen en la maldad.

Hay que disfrazarlos con la imaginación en acción, involucrar al pequeño en la temática, si aun no tiene esa capacidad es porque no está listo para disfrazarse, mucho menos para empalagarse de dulces; pilas con las mascaras los acaloran no permiten ver bien a los niños.. es mejor usar maquillaje especial, jamás vinilos, los maquillajes deben ser sencillos, teniendo presente la imitación que le encanta a los niños, incluso a muchos no les gusta ni disfrazarse y mucho menos maquillarse; esto es como el refrán: “hijo ponte el saco que tu mamá tiene frío”; se podría concluir que el disfraz debe ser concertado. Lo importante es que nunca se les maquille su inocencia, la espontaneidad y la ternura, es más, los niños con un toque exterior están listos para pedir dulces, total ellos llevan puesto siempre el vestido de la alegría, adornado con mil fantasías, sueños y deseos, igual todo es color brillante, todo es paz, amor y felicidad.

De pronto los adultos de súper héroes quedan regios, repartiendo dulce en los pabellones infantiles de los hospitales, en los orfanatos, para eso hay que dejar al alma sin disfraz, hay que hacer gala de su principal vestido la generosidad!

En últimas todos los seres humanos llevan un gran disfraz por la vida, sin embargo el mejor disfraz para hoy y siempre es el de la felicidad el disfraz de niño, dejar ser al niño que todos llevan dentro.

Con Caricias Calientitas



domingo, 23 de octubre de 2011

ABUELAS PARA LA FELICIDAD


Las abuelitas son sinónimo de dulzura, sabiduría, ternura, paciencia, complicidad, caricias, delicias culinarias, pero cuando ellas son las encargadas de cuidar a los niños, tarea, que jamás se le debe delegar como una responsabilidad de carácter obligatorio, pues un hijo es responsabilidad de los papitos. Las abuelitas según los papitos no tienen nada más que hacer que estar cuidando los nietos, pues aquí cabe recalcar que las abuelitas ya no tienen la suficiente energía para correr, saltar, en ocasiones las abuelitas tienen sobre peso y esto las impide para desplazarse con el niño en brazos, entonces aparece la inseguridad, una caída puede ser fatal para los dos.

En otros casos y hay que decirle, aunque resulta triste son las abuelitas, “algo entrometidas” las que se hacen cargo de los nietos, asumiendo responsabilidades que no les tocan, abuelitas que se convierte en planeadoras y organizadoras de la vida de sus nietos, y por su puesto de las de sus papitos, porque les parece que los papitos no saben hacer las cosas bien!!

Todos los niños deberían tener una abuelita, porque ellas son las únicas que parecen tener tiempo para los niños; pero para los chicos, cuando pasan más tiempo con sus abuelitas, vienen las confusiones por la ausencia de los papitos, especialmente por las largas jornadas laborales, y entonces muchos niños le dicen mamá a la abuelita, y sobre todo las normas llegan a enredarlos totalmente, porque generalmente las abuelitas son absolutamente permisivas, no todas, pero la gran mayoría. Es ventajoso que ellas, las abuelitas, sean las supervisoras de las cuidadoras, pues es alguien de confianza, y hay que decirlo, no los maltratan, sin embargo, deben establecerse límites; los psicólogos afirman que, por la experiencia y la autoridad se sienten con la potestad de participar en la crianza de los nietos. Las normas deben ser uniformes con respecto al hogar del pequeño, es también aconsejable que los papitos pasen tiempo con sus hijos, para no delegar demasiadas funciones y decisiones en ella; una manera de lograrlo es estar pendiente a lo largo del día, es clave llamarlos varias veces desde la oficina y compartir tiempo a la llegada a casa.

Otro consejo para los papitos es ser considerados con la abuelita, y este consejo va para las abuelitas que en ocasiones sub-estiman las capacidades de los papitos, y se buscan disculpas, para ser ellas quienes se hagan cargo de todo, volvemos a la autosuficiencia que tienen algunas abuelitas; esta situación desencadena, problemas de pareja, incluso no es sana porque la pareja sin querer se “recuesta” en la comodidad de dejar sus hijos donde la abuelita, algunas mamitas llegar a sufrir bajas de auto-estima por su “incapacidad” para cuidar a sus hijitos, condiciones que provocan las abuelitas. También hay que procurar respetuosamente que las abuelitas no intervengan, cuando los papitos llamen la atención a sus hijos, porque esto desautoriza, y además dejar siempre que sean los papitos los que resuelvan situaciones incomodas; obviamente la abuelita, posteriormente a solas pueden opinar, pro jamás delante de los niños.

Hoy en día se conoce a través del libro: Síndrome de la abuela esclava, que a las abuelitas se les recargan tantas obligaciones, impropias para su edad, que terminan fatigadas y enfermas, con problemas físicos como mareos, decaimiento, dificultad para respirar, cansancio o caídas frecuentes, entre otros. Aunque su ayuda es fundamental, también debe tenérseles consideración, pues ya no está en sus manos el papel de la crianza. Las abuelitas no deben tomar grandes decisiones, ni encargarse de aspectos de la crianza que les corresponde a los papitos. Es posible que la abuelita no se queje y cuide de los nietos con diligencia, pero aparecerán manifestaciones físicas y emocionales que reflejen su cansancio. Es difícil diagnosticarlo, precisamente porque ellas quieren participar de las actividades con sus nietos. Lo ideal es buscar un equilibrio entre las responsabilidades y sus capacidades.

Abuelitas hay de todo tipo, desde las que consultan todo, todo, todo, antes de hacer (y entonces te llaman al trabajo unas 42 veces en la mañana para ver si le ponen la camiseta blanca o la celeste) hasta las que están absolutamente convencidas de que su verdad es la verdad. Lamentablemente, en muchos casos, esa verdad, era absolutamente válida hace 30 años atrás, pero no hoy día, o no para los papitos. Hay abuelitas que son muy valerosas en la vida de sus nietos, y como por lo general son bastante consentidoras y se toman el rol de salvadoras únicas cuando los papitos no complacen todos los antojos del pequeño, aparece un error frecuente que finalmente les quita autoridad a los papitos, y torna a los niños engreídos, caprichosos e intolerantes, actitudes que distan años luz de la felicidad. Debe quedar claro y establecido que la crianza de los hijos les compete exclusivamente a los papitos; si éstos por ocupaciones laborales no pueden dedicar el tiempo necesario a educar a sus hijos, entonces las abuelitas pueden cubrir esa ausencia temporalmente, concertando con los papitos sobre los modos, estilos y obligaciones que toda crianza demanda y nunca ejecutar lo contrario a lo establecido.

Los niños deben ir creciendo y conociendo a sus papitos en todos los aspectos de la vida, deben sentir su amor, sentirse disfrutados, jugar, cantar, con sus papitos, así se les está permitiendo y fortaleciendo desarrollar con firmeza su auto concepto, se fortalecen con el amor y se brinda así su sentido de pertenencia al grupo primario de apoyo que lo acoge con firmeza y afecto. Las abuelitas pueden colaborar y ayudar con su experiencia a los papitos trabajadores y novatos, pero con límites.

Y aquí cuando la abuelita es la paterna, en ocasiones se crean relaciones difíciles entre la suegra y la nuera, es en estas circunstancias donde pueden surgir los conflictos; sobre todo si viven en casa de la abuela y ésta adopta el rol de la perseguidora con la esposa del hijo, critica su rol de ama de casa, porque "no lo atiende como debería, como yo lo atendía", y luego cuando nace el nieto, ingresan a cuestionar su rol de madre, apoyándose en que ellas han sido madres mucho antes y que saben las reglas de juego de la crianza infantil. Hay algunas abuelas que incluso recurren a métodos no honestos, como el decirle al niño que ella es la buena porque lo consiente y le da sus gustos y que la madre lo castiga (corrige) porque no tiene paciencia, de ese modo la abuelita gana el rol de la buena y la mamita el de la mala, en ese estado de cosas la guerra se declara, muchas incluso consiguen crear crisis entre los papitos del niño, en estos casos mejor optar por una niñera, una guardería y la abuelita en espacios familiares. Esta situación también se da a la inversa, cuando es la mamá de ella, que pena decirlo, pero muchas abuelitas se “creen” dueñas de sus vidas, opina, controlan, planean y esto para nada es sano!

Sucede también que hay abuelitas que quieren compensar con sus nietos, las fallas cometidas con sus hijos cuando eran chicos, y ejecutan toda una serie de permisiones a los nietos, los sobrecargan ante sus demandas, no permiten que los corrijan y nunca les niegan nada; así los papitos van pasando a un segundo lugar, sobretodo porque los niños pequeños se guían más por el principio del placer; pero se les debe ir preparando para su ingreso al principio de la realidad y hay que recordar que en la vida real no siempre se puede obtener lo que se desea, de esa manera a los niños, complacidos en todo, no los entrenan para afrontar las frustraciones que muchas veces depara la vida, y al no estar preparados, van a sufrir y se van a decepcionar más adelante.

Los papitos, que no cedan sus espacios, que aclaren y dejen pautas definidas y también que disfruten a sus hijos, y las abuelitas, que consientan, mimen, cuenten cuentos empitucados, canten nanas, acaricien, pero guardando las distancias en cuanto a crianza se refiere.

Con Caricias Calientitas.



domingo, 9 de octubre de 2011

CUENTOS PARA LA FELICIDAD


La lectura tiene un impacto tan grande en la vida de los niños que ahora los especialistas recomiendan a los papitos que empiecen a leerles a sus hijos a las pocas horas de nacer. Si los papitos leen a sus pequeños bebés, esto forma dentro del niño una temprana tendencia a la lectura cuando sean más grandes.

Lamentablemente en la actualidad contarles cuentos a los pequeños es un hábito que ha quedado en el pasado, y no es la prioridad. Los papitos ya no cuentan cuentos a sus hijos, cada vez tienen menos tiempo para estar con ellos, la televisión y los videojuegos los tiene atrapados, son sus fieles compañeros, esto es realmente triste, la televisión es la que mas “educa”.

Por eso Caricias Calientitas quiere dar a conocer los beneficios y ventajas de leer cuentos desde bebés; es importante empezar a leer a los bebés lo antes posible creando una rutina, y ya sabemos que la rutina es la que crea habito; quizás al principio se interesan solo a morder los libros o chuparlos. Luego querrá ver los dibujos y más adelante pasar las páginas pero después pedirán que les lean cuentos.

Cuando hay una lectura, entre el bebé y sus papitos se produce una comunicación muy rica, a veces les produce risa, otras se emocionan, otros consiguen conciliar mejor el sueño y otros se quedan embobados viendo las expresiones gestuales de sus papitos. Los primeros cuentos se tienen que contar con mucho afecto y ternura, porque durante toda su vida, asociará la lectura con esos primeros momentos, por eso es importante escoger bien los cuentos más apropiados según su edad.

Algunos consejillos para leer cuentos a los bebés: Leer en voz alta, sosteniendo el bebé en las piernas, y se le deja jugar con el libro, tocarlo en fin; seguramente el bebé aun no entienda el cuento, pero le encanta oír el sonido de la voz y el ritmo de la narración. Leer con efectos divertidos en la voz, usar el rostro, el cuerpo y la voz para hacer divertida la lectura. El cuento debe ser breve, porque los niños muy pequeños tienen lapsos de atención muy cortos y para ellos atender 5 o 10 minutos es suficiente, de tal manera que si se ve al bebé cansado o no muestra interés, lo mejor es dejar la lectura para más tarde. A los 4 meses, el bebé tiene movilidad limitada, así que tiene pocas opciones excepto las de escuchar y observar. A los 8 meses, los bebés pueden enfocar su vista en los dibujos y empiezan a desarrollar la coordinación de sus ojos con las manos, este es un buen momento para introducirlos en los cuento señalándoles las imágenes, y al final del primer año, seguro logra señalarlas por sí mismo.

Interactuar con el cuento y el hijo, cuando sea más grandecito se le pide que traiga el cuento, que señale imágenes, que busque cosas sencillas como dibujos…las flores azules, el osito. Es importante seguir la pauta del niño, si agarra el cuento y trata de explorarlo por sí mismo, permitírselo es lo ideal, jugar con su libro es el primer paso anterior de la lectura, como dejarlo ensayar con sus cubiertos durante la comida para que aprenda a comer solo. Se debe leer lo mismo una y otra vez, porque a los chicos les encanta escuchar sus cuentos favoritos una y otra vez, por eso no se debe dudar en leerle el mismo cuento varias veces, ¡por enésima vez! Esto es muy saludable y provechoso para él.

¿Qué libros escoger? Los primeros que sean Duraderos: Obviamente el bebé no va a tener ningún cuidado al tratarlos, así que mejor libros y cuentos con las cubiertas resistentes, sin partes que se desprendan o se desgarren con facilidad. Para explorar: Con superficies brillantes, con pelo, con distintas texturas o elementos que se muevan son los ideales, así como los que tienen botones que emiten ruidos de animales o melodías, a los bebés les encantan. Por su puesto con ilustraciones de cosas reales: sus ojos y su cerebro se fijarán en los dibujos de las cosas cotidianas que él reconoce, las imágenes no han de ser muy realistas, basta con que pueda identificarlas con su entorno. Sin mucho argumento, porque los bebés no necesitan ningún argumento, además aun no lo pueden seguir, lo que significa que cuando se le esté leyendo un cuento pueden saltarse textos enteros si, se ve que no es emocionante para el bebé. A partir de los 3 años la mayoría ya están preparados para escuchar cuentos con más texto.

El leer un cuento al bebé todas las noches es más que una simple actividad para arrullarlos, puede beneficiarle de manera valiosa tanto para él como para los papitos, se les está estimulando el lenguaje y la imaginación, también los hace mas reflexivos, ya que en los cuentos siempre hay un mensaje; los cuentos también los ayuda a disuadir sus miedos, porque se les puede identificar con las emociones de los protagonistas y el conocer el desenlace, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos.

El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia se puede lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, porque está estimulándose su memoria y sus ganas de expresarse, además amplía su sensibilidad y el sentido de la percepción y algo supremamente importante, se siente feliz porque sus papitos están con él, dedicando un tiempo para mimarlo.

Esta actividad de leer cuentos, fomenta la lectura y el amor a los libros, aprende más palabras, su vocabulario es más amplio; los niños que sus papitos les leen cuentos, saben escuchar y prestar atención, elementos esenciales para un buen aprendizaje para la escuela. Los papitos que leen cuentos ganan su confianza para que les cuenten sus cosas cotidianas, pudiéndoles orientar y ayudar. Tanto pueden y aprenden los chicos sobre historia, la vida humana y animal, letras, colores, palabras en otro idioma, sin que resulte aburrido.

Por ningún motivo que los libros sean una recompensa, por ejemplo nunca decirles que si se termina la comida se le leerá un cuento, porque cuando la lectura está asociada con premio o castigo, no es una experiencia positiva. El cuento en la educación es un vehículo excelente para despertar la mentalidad, impartir instrucción moral, el interés por la ciencia, la historia, la geografía, los estudios de la naturaleza... también un precioso material para estimular la sensibilidad artística y literaria y avivar el sentido crítico, sin olvidar que el libro infantil surgió siglos atrás como instrumento destinado a la enseñanza. El niño, al percibir a través de las imágenes del cuento, este conjunto de dibujos, de símbolos— y asimilarlos, establece una relación definitiva, a través de esta percepción, el niño asimila el universo de los símbolos integrados en un texto que está formado por más signos, en una estructura específica y que el lenguaje manifiesta y transmite, de manera que por el lenguaje-imagen, el niño asimila la cultura, la perpetua o la transforma. Las imágenes reproducen el mundo en la medida en que lo evocan, representan, también por medio del discurso, un suceso y la experiencia que el lector hace de este suceso, de manera que para el lector la imagen-discurso representa una recreación de lo mismo.

La imaginación o la fantasía es una actividad necesaria que significa para el niño la asimilación del mundo mediante los mecanismos de la repetición, del juego, de las imágenes... Es bueno recordar, sin embargo, que estos cuentos no fueron escritos para niños y solo se destinaron a ellos tras una labor de adaptación.

De manera papitos que a leerles cuentos a sus hijos, es una forma eficiente y eficaz de educar para la felicidad!

Con Caricias Calientitas



viernes, 30 de septiembre de 2011

CAMPANEOS PARA LA FELICIDAD


Caricias Calientitas un blog concentrado en ofrecer alternativas eficientes y eficaces para que la familia, jardineras, educadores, tengan elementos puntuales para inspirar la formación del sentido humano feliz desde la primera infancia, cuando debe ser; presenta hoy un vídeo sencillo, que de alguna manera traduce los clamores de nuestros niños para llevar vidas mas placenteras y acertadas, es decir los papitos lo aplican y como por arte de magia los chicos van aprendiendo a vivir en la felicidad!.

Por supuesto para alcanzar tan noble propósito, Caricias Calientitas incluye, el albedrío del conocimiento como herramienta preferente en nuestro esfuerzo, que contribuya en justa medida a una justicia social con amor. Volviendo al video, se puede extraer de él, reflexiones en torno al qué-hacer cotidiano con el niño, a que los adultos piensen antes de proferir regaños sin sentido e inoficiosos que causan traumatismos en la formación afectiva del menor; jamás permitir que el niño haga su santa voluntad, tampoco; obviamente existir normatividad, limites que respetar, y como siempre recordar que el mejor maestro es el ejemplo, indiscutiblemente este vídeo no es una camisa de fuerza, solo pretendo que se convierta en la musa perfecta que inspire a los educares para la felicidad.

Es tan sencillo que la familia eduque para la felicidad, porque si se parte del ejemplo, esto se traduce en familias felices, y por ende sociedades felices, pero aun existe maldad, cómo es posible que a una chica de 4 años que pregunta “por qués” se le amenace con que Dios la va a castigar por preguntona, por favor, a veces pasan por mi mente métodos para castigar a las familias que impiden con su actitud la felicidad de sus chicos. La autonomía, es vital, pero resulta que para la familia moderna es mas fácil educar chicos autómatas, en fin.. solo quiero que de verdad tanta palabrería con respecto a los niños se traduzca en acciones concretas que los eduque para la Felicidad!

También incluyo el siguiente artículo, que se refiera el tema de hoy: La primera infancia marca unas huellas imborrables a lo largo de la vida.


Con Caricias Calientitas




miércoles, 21 de septiembre de 2011

PALABRAS PARA LA FELICIDAD


El lenguaje de la felicidad de los chico comienza desde temprana edad con balbuceos y sonidos vocálicos y guturales, que son una serie de respuestas ante los estímulos del medio ambiente. Es importante hacer buen uso del lenguaje y ser claro pues el bebé “sí entiende”, entonces es de suma importancia hablar con los bebés, incluso desde el vientre materno, así se le permite al pequeño familiarizarse con la voz de los más allegados, es de esta manera que empieza a conocer a los papitos, familiares y amigos como los sonidos del lenguaje.

La comunicación oral debe permanecer a lo largo de la vida de la infancia, esencialmente en el primer año de vida, donde adquiere la estimulación adecuada para el desarrollo del lenguaje: En el primer año de vida (0 a 12 meses) explicar al bebé lo que se hace diariamente, con palabras dulces: los quehaceres domésticos, lo que se hace con él (alimento, baño, etc.), y lo más importante, decirle que lo queremos, y que nos gusta lo que hace; felicitamos cada logro. Cantarle, leer cuentos, mostrar imágenes para que las relacione con palabras, como cuando le mostramos la foto de mamá. Contestar cualquier balbuceo del bebé, y hacer pausas cuando “hablamos” con él para dar tiempo a que responda. Como sugerencia, la pronunciación del adulto debe ser clara, con voz suave y procurando exagerar las gesticulaciones, con la intención de que el bebé nos imite.

En el segundo año de vida (12 a 24 meses) los pequeños incorporan varias palabras a su lenguaje, pero también se comunican por medio de señas o gestos. Es muy común que utilicen para todo una sola palabra, o simplemente señalen lo que quieren, y papito o mamita lo interpretan y se lo dan. Los adultos no deben caer en ese juego, sino ayudarlo a hablar: Es recomendable decirle el nombre de las cosas antes de dárselas: “¿quieres agua? ¿si? Dime: dame agua….aaagua” y esperar un momento para que el bebé lo intente; si lo hace le decimos lo bien que lo ha hecho, y le damos entonces el agua; si no dice nada, de cualquier manera le damos el agua, pero seguimos haciendo lo mismo cada vez que pide algo; poco a poco aprenderá a pedir, y luego, con nuestra ayuda, a dar las gracias, como quien dice etiqueta y protocolo infantil… En caso de que el niño conozca y use palabras, se le debe insistir poco a poco que pronuncie correctamente; igual que nosotros; le hablamos con dulzura, hablar por teléfono con alguien que le resulte familiar, animándolo a responder y hacer preguntas, conversar acerca de su día, etc.

Grabar su voz y luego ponerlo a que se escuche, su asombro es total… y decirle “esa es tu voz”. La mejor manera de incrementar el lenguaje del menor es hablando con él, preguntarle cosas y esperar una respuesta, es decir, hacer pausas, y luego alegrarnos mucho cuando nos conteste. A partir del tercer año de vida (24 a 36 meses) los niños incorporan más frases elaboradas a su lenguaje. Comienza la etapa de los cuestionamientos “¿Por qué…?”, tal vez esto resulte fatigoso para los acompañantes, pero hay que ser conscientes que los pequeños se encuentran interesados en investigar todo lo que les rodea, por este motivo es importante que las respuestas sean correctas para no limitar su aprendizaje.

Un ejercicio de estimulación distinto que se puede aplicar con el niño, es ponerlo frente al espejo, y el adulto detrás de él; vocalizar exageradamente para que el pequeño observe e imite los movimientos; se pueden pronunciar varios adjetivos como bonito, feo, alto, bajo, etc., y aplicarlos. También en esta etapa es tiempo de que el pequeño comience a conocer las palabras de cortesía “gracias”, “por favor”, etc, nuevamente aparecen las palabras mágicas ya oficialmente, y si al pequeño le es complicado pronunciar algunas palabras, se pueden practicar inventando canciones divertidas, para acostumbrar al niño con el sonido y pronunciación. Por lo general, en esta edad, los niños suelen confundir los conceptos del tiempo: mañana, ayer, hoy, etc., para ayudarlos se puede hacer con ellos un collage de imágenes dividido en tres partes, que cada uno represente los diferentes momentos del día, y las actividades que se realizan en cada uno de ellos. De igual forma se pueden introducir actividades poco frecuentes que se llevaron a cabo el día anterior, o las del día siguiente, para ayudarlos a construir el significado del tiempo, y las palabras que los representan.

Finalmente, hay que enfatizar una vez más la importancia de la comunicación con los niños y niñas, y dirigirse a ellos empleado un lenguaje correcto, claro, sencillo, pero sobretodo afectuoso, en su expresión y entonación. Lo mas importante es que todas las palabras estén salpicadas de dulzura, ternura, amor, calidez, amabilidad, alegría…los chicos reflejan en su actitud cuando viven en un hogar donde el lenguaje es el del amor!

Con Caricias Calientitas…






domingo, 4 de septiembre de 2011

PRINCESAS PARA LA FELICIDAD


Las niñas desde que nacen son las princesas de toda la familia, y cuando llegan a los tres (3) años ellas se encargan de hacer saber a todos a su alrededor que por arte de magia son princesas, con alegría actúan e involucran a su familia, vecinos, amigos en la realeza de su mundo.

Princesitas que avanzan airosas con logros significativos en lo cognoscitivo, lo que tiene que ver con el período pre operacional, pensamiento simbólico y egocentrismo, les es difícil separar su yo del medio que las rodea, y más les cuesta tener en cuenta el punto de vista del otro, incluso estas princesitas atribuyen a seres extraños el origen de algunos acontecimientos, estos seres suelen ser sus “amigos Imaginarios”, que dicho sea de paso merecen todo el respeto.

Las princesas que van desde los 2 años y medio hasta los 7 en materia de lenguaje, comprenden relaciones entre acontecimientos y las expresan lingüísticamente, hacen uso progresivo de los pronombres personales, preposiciones y adverbios; coordinan frases mediante conjunciones, ordenan los acontecimientos y lo reflejan en sus frases. Van adquiriendo las oraciones de relativo y las completativas, hacen marcada diferencia de los tiempos verbales: pasado (verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata.)

Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer", utilizan el presente de indicativo "el bebé duerme" y hacen uso de los auxiliares "ser" y "tener". Producen frases de subordinadas relativas y completivas con omisión del pronombre relativo o de la conjunción de subordinación "mamá dice que debes venir".

Hoy no puedo menos que nombrar a mis amigas princesas, Sarita, Paulina, Luisa Fernanda e Isa mi primita, cada una con sus encantadoras palabras y acciones que seducen sin precedentes, captan toda mi atención, Sarita con: “Tita te puedo decir una cosa” y enseguida se riega en prosa a contar o preguntar; Paulina me envuelve con su creatividad, ella dice: “Tita te puedo acompañar a regar las matas?” Y acto seguido se inventa un cuento…. con personajes (las plantas y el agua), trama, nudo y desenlace, me fascinan sus cuentos, Luisa Fernanda pasa por el frente de mi casa y dice: “Tita, cuando vengo a visitar a Blanquita?” Blanquita es mi muñeca de trapo negrita, que atiende visitas a todas las princesa, ahora Isa que es la menor de las princesas, vive temporalmente aquí, ella resulta ser encantadora, con sus juegos en función de las princesas, asigna roles con instructivos dulces, reales y posibles, una chica que trae loco de amor a su papito, que juega como deberían hacerlo todos los papitos, sigue el juego de las princesas, una chica afortunada por su cómplice en su mundo de princesas!

Las princesas multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y juega con todas ellas en su mundo. El control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que las niñas disfruten corriendo, saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, como Sarita que toma clases de ballet, etc. Se divierten enormemente con canciones, rimas, poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc.

Ellas, gustan de los juegos que les permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaños. Las letras y los números comienzan a interesarles pues los descubren en su mundo familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos de conocimiento. Se puede considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico", que es el tiempo en el que las princesas comienzan a armar juegos de roles de princesas que les permitan comprender mejor y elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego de princesas va cobrando en el tiempo distintos matices; en un principio comenzarán compartiendo un mismo escenario de juego en el que cada una juega a ser "una princesa": asimilando e involucrando el contexto completo del cuento. No sólo representan a las princesas corporalmente sino que también las hacen hablar; el espectador puede notar que el libreto está algo descoordinado aún y que en ocasiones las princesas plantean verdaderos "monólogos colectivos".

En esta etapa, las princesitas avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto. Jugar a las princesas, el príncipe azul, se convierte en una constante.

Sobre los miedos, aparecen con más frecuencia cuando las princesas tienen alrededor de 4 años. A esta edad, no conocen ni comprenden del todo la realidad que las rodea y confunden lo real con lo imaginario, por eso es tan importante que la persona que este con ellas, sea una persona con una escoloradidad alta, que las estimule apropiadamente, que no las juzgue o censuren sin causa aparente, por ningún motivo. Las chicas van aprendiendo comportamientos como hábitos, ejemplo si la empleada es tímida, la chica terminará por volverse tímida, si la empleada solo escucha, tal o cual música, la chica terminara por gustar de esa música, es excelente idea que las mamitas dejen agendas de actividades para sus princesas, y que las empleadas las cumplan tal cual, es “triste” pero ellas no son las personas adecuadas, si así fuera estarían trabajando en jardines; sin embargo tampoco hay que descalificarlas, hay que estar más pendientes, es que estas relaciones, son algo “peligrosas” porque cuando la princesa pasa la mayor parte del tiempo con la empleada, sus momentos como levantarse, desayunar, acostarse, los hacen con ellas, la niña está asociando el patrón de comportamiento que le da la empleada, y asumiendo niveles de tolerancia diferentes; por eso la importancia de pasar más tiempo con estas adorables princesas, que pronto van a crecer y las mamitas y papitos se habrán perdido una etapa maravillosa, por motivos laborales que si bien son importantes, es prioritario sacar un tiempo con calidad para las princesas, que en ocasiones cuando se levantan ya las mamitas y papitos no están, regresan del jardín y almuerzan con la empleada, comen con la empleada y las acuesta la empleada… Todo hay que decirlo, y esta situación no es justa con las princesas.

Volviendo a las princesas, por su puesto creen en las hadas y a veces ellas inventan personajes imaginarios e incluso, inventan personajes que se esconden para hacerle daño. Es importante que los papitos no asusten a sus princesas con esas historias de ogros o cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizándolos o negándolos.

En el área socio-afectivo, captan expresiones emocionales de los otros, les encanta consentir y ser consentidas, les gusta jugar solas o en compañía, pero se complica algo el juego porque todas quieren imponer su modelo de juego, así como son dóciles pueden llegar a ser rebeldes y mucho, cuando dicen no es no. Posee una conducta más sociable. Ellas hacen "Crisis de independencia", afianzamiento del yo y aparecen conflictos en su identificación con el adulto. Como dignas princesas tiene soltura, espontaneidad y armonía de sus movimientos.

Por último solo me resta agradecer por tener el placer de recibir la maravillosa alegría de mis princesas amigas Sarita, Paulina, Luisa Fernanda, e Isa mi primita, ellas totalmente espontaneas, salpican mi vida de pócimas mágicas de ternura, dulzura, creatividad, inocencia, anécdotas sabias, ellas inspiraron este post, que en ultimas es parte de mi eterno agradecimiento por hónrame con su amistad y a sus familias un gracias por permitir y ser cómplices de espacios juguetones de ilusión y fantasía!

Con Caricias Calientitas


No abandonar a los hijos por el trabajo

Ambas especialistas coinciden en que una madre debe evaluar muy bien su salida del hogar, si lo hace por necesidad, por desarrollo personal o por una presión social detrás. También debe ser capaz de poner límites a su jornada laboral, de tal forma que ésta no termine absorbiéndola en perjuicio de su pareja e hijos. Isidora Mena ejemplifica: «Si una mujer trabaja sin límites para tener dos televisores en vez de uno, el riesgo de dejar abandonados a sus hijos es grande. LEER MAS



viernes, 19 de agosto de 2011

CUATRO MESES PARA LA FELICIDAD


Un bebé de cuatro meses, es solemnemente tierno, dulce, amable, ¡Qué diferencia hay entre el pequeño y somnoliento recién nacido que llegó a casa y el niño despierto que ahora le sonríe y emite sonidos! Es el caso de Juan Marcos el hermanito de la hermana mayor Sarita; Juan Marcos está creciendo en muchos sentidos y está desarrollando habilidades motoras, como jugar con sus manitos, alcanzar objetos, mover un cascabel o un juguete pequeño. Su mayor alegría es que la reconoce cuando se acerca, la mamita, el papito, la hermana mayor; es solo sonreírle porque él siempre está esperando una sonrisa, es que Juan Marcos como todos los bebés de cuatro meses necesita continuar recibiendo estímulos con la vista, oído y tacto para darse cuenta de las cosas que pasa a su alrededor, es un mundo de amor.

Todos los bebés de 4 meses y Juan Marcos un representante ideal de este grupo, balbucea, sonríe a carcajadas, grita y llora por su puesto. Otro logro de los bebés de 4 meses es que estando boca abajo levantan su cabeza y apoya sus brazos para levantar su cuerpo. Estando sobre su abdomen puede cambiar de posición, controla bien su cabeza, sostiene en sus propias manos y mueve un cascabel, trata de agarrar objetos, observa y se alegra con un móvil, reconoce al papito, a la mamita por las voces y por su puesto Juan Marcos celebra cada vez que su hermana mayor Sarita, le canta o le hable. Y los bebés de 4 meses también sonríen a otras personas, y voltean su cabeza para buscar un sonido.

El bebé de 4 meses ya está durmiendo unas dos veces durante el día, en la mañana y en la tarde (4 a 6 horas en total), es probable que esté durmiendo toda la noche. Tienen el cuerpo más fuerte. Algunos niños empiezan a darse vueltas y otros pueden levantar la cabeza y el pecho apoyándose sobre las manitos. Obviamente en el cuarto mes viene segundas dosis de vacunas,

Muchos papitos como los de Juan Marcos se emocionan cuando sus bebés comienzan a interesarse por interactuar con ellos y jugar, pero junto a la diversión hay nuevos requerimientos. El cuidado básico ya no es suficiente. Estimular al bebé es tan importante como alimentarlo, mudarlo y mimarlo.

Es supremamente importante contestarle al bebé cuando balbucea, de esta manera se le anima a seguir el ritmo de una conversación. Algunos papitos no saben cómo hablar a sus bebés y tienden a hacerlo como bebitos. Lo mejor es relajarse, ojala de frente al bebé, y aunque el bebé no entienda una historia si disfruta, oyendo lo que cuentan los papitos, gozan sus canciones, es mas todos los días se puede practicar una escala musical divertida con las vocales, aaaaaaaa, eeeeeeeeee iiiiiiiiiiii, oooooooooooo, uuuuuuuuu, sorprende el día en que el bebé empieza a practicar, una conversación divertida, incluso es el momento preciso para leerle un cuento todas las noches, en el caso de Juan Marcos es ideal porque su hermanita mayor se une a tan delicioso evento.

Otra manera de sostener una “charla” con el bebé es mantenerlo bastante tiempo sobre su abdomen mientras juega con el bebé, desde esta posición él practica levantar la cabeza y se impulsa hacia arriba con las manos. También mueve sus brazos como si estuviera nadando o tratando de empujarse en el piso. Levantarlo de sus brazos para sentarlo, con cariño, fuerte, pero no agresivo, al bebé le empieza a encantar apoyar sus pies, es que empieza a conquistar el mundo! Juan Marcos como todos los bebés de 4 meses está desarrollando nuevas habilidades para usar sus manos, las puede mirar y juntarlas, algunos niños pueden tomar y pasar objetos, el bebé puede estar “solo” con móviles o muñecos blando que tengan sonido y no representen ningún peligro, que sean lavables, blandos y sin bordes duros.

Mecerlo y abrazarlo a la hora de dormir está bien, siempre y cuando se ponga en la cuna antes de que duerma, y si llora no correr en el acto, hablarle suavemente, y esperar en el cuarto para que se calme, es una forma de acostumbrar a que duerma solito, esto se logra, teniendo un ritual diario que es lo que crea habito. Volvemos a leche materna, que para los chicos de 4 meses debería ser su alimentación exclusiva, según culturas, y costumbres sobre los alimentos sólidos, de todas maneras lo mejor es consultar con el pediatra del bebé, es común que los bebés de cuatro meses se entusiasmen tanto por las cosas y los sonidos que tiene a su alrededor, que se distraigan y dejen de comer, entonces lo mejor es ideal alimentarlo al menos dos veces al día en un lugar tranquilo y sin demasiada luz por algunas semanas. Su distracción finalmente desaparecerá.

No quisiera uno que un bebé de 4 meses se enferme, pero hay que aprender a reconocer los síntomas más comunes: Rechazo al pecho, vomito, diarrea, tos, respiración rápida o dificultosa, llanto agudo por más de tres horas, somnolencia excesiva, flojera o palidez inusual. Definitivamente hay que consultar al pediatra, igualmente es vital prevenir accidentes, dado que a los 4 meses lo más importante para el bebé es que se le permita tocar y explorar todo lo que le rodea, entonces hay que asegurarse de que no haya nada peligroso cerca de él, mucho menos exponer al bebé en cochecitos o sillas en la cocina para tenerlo cerca, mientras se cocina en ollas pitadoras, se realizan fritos, se hierve agua, jamás, por eso es importante que la persona que cuidad al bebé sea en exclusividad para cuidarlo.
Jamás se deben dejar cordones, o cintas, papeles, telas, hay que evitar los juguetes de felpa peludos o vellosos, y cuando hay hermanitos mayores hay que mantener, todas las medicinas, detergentes, cosméticos, lociones, pinturas y solventes de pintura bajo llave o fuera de su alcance. Todas recomendaciones que nunca sobran, jamás dejarlo solo en la bañera o en superficies elevadas, como el mudador o la cama, siempre mantenerlo afirmado con una mano mientras se muda, todos los días verificar la temperatura del agua antes de bañarlo, esquivar la luz solar directa, y yo sé que Sarita como todos los hermanos mayores adoran sus hermanitos pero no son las personas indicadas para quedarse con ellos ni un minuto, mucho menos dejarlo con una mascota.

Juan Marcos es sociable, no le gusta estar solo mucho tiempo, su visión de los colores es casi igual a la de los adultos, balbucea, habla a sus juguetes, imita la entonación y el acento... Aunque es consciente de la existencia de objetos, todavía no lo es de la permanencia de estos cuando están fuera de su campo de visión. Para ayudarle a progresar, hay que jugar con él, por ejemplo, mostrándole y escondiendo sucesivamente la cara o un objeto. Por su puesto es una época, de dulzura, caricias, ternura, mimos, nanas, jamás de gritos…!

Solo felicitar a los papitos de Juan Marcos y todos los hogares donde tienen el precioso privilegio de compartir con un bebé de cuatro meses, para él, y todas las familias con bebé muchos besitos de algodón de azúcar.

Con Caricias Calientitas



lunes, 8 de agosto de 2011

LECHE MATERNA PARA LA FELICIDAD


Todas las mamitas pueden amamantar, no hay “leches que no sirven”.

Hoy en día son por todos conocidas las virtudes de la leche materna para la alimentación del bebé desde el mismo momento de nacer. Pero lo que pocos saben es que, además de proporcionar defensas para el organismo infantil, la lactancia tiene también acción inmunológica en el aspecto afectivo. Y es un acto de amor!

La lactancia crea un vínculo de maravillosas posibilidades entre la mamita y el bebé, un sentimiento de amor eterno, de ganancia mutua, porque es un canal de diálogo entre ambos. Primero el vínculo es mamita-bebé, luego mamita-bebé-papito y demás miembros de la familia. Y así se van dando huellas vinculares que se suceden a lo largo de toda la vida, lo que se conoce como vinculo perpetuo de amor! Con orgullo lo expreso, como mi familia!
La palabra vínculo encierra entonces, toda la historia de la vida de una persona en relación con los demás. Así de importante, trascendental y vital es la primera experiencia de vínculo desde la gestación, la lactancia, y la crianza durante la primera infancia, porque cada etapa marca huellas que se proyectan en cada ser humano con singular fuerza. Cada uno lleva en sí una sucesión de experiencias vividas intensamente desde la concepción, y si esas huella van salpicadas y empapadas de amor, el nacimiento, el crecimiento, y su vida adulta, resulta ser una secuencia de riquísimas experiencias previas de la mamita y el hijo durante la gestación. Cuando la mujer tiene un hijo, él ya la conoce, porque estuvo viviendo en su interior, entonces reconoce su olor, sus ruidos, sus latidos, su calor, su dulce voz, sus caricias.

Antes de nacer el bebé se alimenta a través del cordón umbilical, en el momento preciso, con la justa medida de lo que necesitaba, y no le está pidiendo a la mamita porque recibe lo necesario. Esto mismo significa la lactancia y por eso el pezón es el cordón umbilical externo, porque a través del pecho la mamita responde de la misma manera. Ella siente y registra con mucha facilidad, por eso es natural que sepa qué necesita su bebé. Al hablar de esta relación vincular a través de la lactancia, no se trata de establecer comparaciones, es decir qué es mejor o peor, ni mucho menos de crear culpas en aquellas mamitas que por diversas razones no pudieron amamantar a su bebé. Sí se trata en cambio, de referir las características positivas que conlleva la lactancia materna. Es tranquilizador, estimulante, y armonizador, pensar que el ser humano siempre puede reparar, ya sea con un alto o bajo costo, pero es libre y puede modificar sus conductas al “darse cuenta”, mecanismo que tiene dos componentes importantes, el emocional y el del conocimiento intelectual.

En principio, los componentes bioquímicos e inmunológicos de la leche materna, maravillan a pediatras y padres de familia ante los beneficios que aportan al pequeñín. Se dice, por ejemplo que la leche materna de la primera etapa es como “oro líquido”, porque da defensas contra todas las enfermedades infecto-contagiosas, y es cierto. La leche materna tiene virtudes inmunológicas, y hay otros componentes que van más allá de la composición de la leche y que llenan las necesidades mutuas de alimento afectivo y comunicación. Por eso la lactancia materna ampara sus campañas en la inmunología desde el punto de vista emocional, ¿por qué no pensar que dar de mamar es inmunizar al chico contra todas las enfermedades emocionales que tiene el ser humano cuando no tiene un reaseguro emocional y afectivo desde el principio?.

La lactancia materna es un toma y dame. El bebé recibe muchísimas cosas y la mamita también. La mamita que amamanta ve reconfirmada su capacidad de continuar dando vida a través del alimento que produce su cuerpo. La relación amorosa que se da con el amamantamiento es muy gratificante para ambos, el bebé estimula a su mamita, despertando en ella sentimientos y respuestas insospechadas y otro tanto ocurre con la estimulación sensorial, afectiva, psicomotriz que la mamita provee al niño cuando lo amamanta. Por otra parte, la experiencia amorosa implícita es tan gratificante que la mamita modifica sin mayor esfuerzo su necesidad de tiempo personal, para dar un lugar especial a las necesidades del hijo, porque ella se siente satisfecha de poder satisfacerlo. De ahí que sea importante incorporar el concepto de que la crianza significa “no relojes”. La lactancia es a libre demanda: el bebé pide y la mamita le da, dar a un chico lo que necesita no es malcriar, es llenar sus necesidades y carencias.

Particularmente en el primer año de vida el bebé tiene una necesidad intensa de estar con su mamita, que es tan básica como su necesidad de alimento, y la única comida necesaria es la leche materna, hasta que el bebé evidencie signos de necesitar otros alimentos. Lo recomendable es darle ese primer sólido cuando el bebé sea capaz de sentarse, cuando se pueda enfrentar solo al plato. Es inútil intentarlo antes, pretendiendo acelerar procesos, ya que él no está preparado fisiológica ni mentalmente.

Poco a poco esa “dependencia” de la mamita se va convirtiendo en una independencia que en el caso de los bebés amamantados, es cada vez más fuerte, incluso luego son chicos que se conectan mejor con los demás de modo no agresivo, porque han sido educados en el amor. Es el caso de mis bebés, uno que conduce su vida armónicamente, con su novia, es autodidacta, sereno, amable, feliz, inteligente, el otro piloteando aviones militares, líder, en fin unos chicos autónomos y por sobre todos felices! Y por su puesto inmejorables hijos! Yo le indilgo toda esta hermosa relación familiar a la lactancia materna, hasta el año cada uno, sin probar leche de formula, solo leche materna.

Cambiando de tema, una sugerencia final: si la mamita consulta a un especialista desde su embarazo, recibirá la ayuda necesaria para que, al llegar el momento, pueda amamantar con éxito. Lo importante es informarse, querer hacerlo e incorporar elementos que facilitarán la dulce y tierna tarea. Se trata de una experiencia maravillosa: dar y recibir amor. La leche materna tiene proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas exclusivas y esenciales para el desarrollo de un cerebro humano. Es más digerible y más económica. Le provee factores de crecimiento y protege al bebé de alergias, asma, diabetes, muerte súbita, hipertensión, algunos cánceres de la infancia, etc.

Cada vez que se da pecho al bebé, se le da una vacuna que lo protege de las infecciones más comunes de la infancia y de los gérmenes conocidos. La lactancia materna favorece a la mamita y al niño, reduce el riesgo a la mamita de contraer cáncer de mama y ovarios, diabetes, artritis, infarto. Para una óptima lactancia materna hay que controlar el embarazo desde el principio. Alimentándose bien: frutas, verduras, lácteos, legumbres y carnes. No fumar, porque el cigarrillo detiene el crecimiento del feto, no ingerir bebidas alcohólicas, porque daña el cerebro.

Si la mamita y el bebé se encuentran bien, lo ideal es darle el pecho inmediatamente después del parto o dentro de la primera hora. La leche materna es el alimento perfecto para el bebé y es irreemplazable. El bebé no necesita tomar jugos, ni complementos de otra leche ni otro alimento durante los primeros 6 meses. Es importante prever ayuda en la casa para las primeras semanas. Familiares y amigas que colaboren con las tareas diarias posibilitan la total dedicación al recién nacido. Siempre buscar una posición cómoda, con la espalda y brazos bien apoyados y hombros relajados. Un clima tranquilo favorecerá la bajada de leche (alrededor del tercer día).Escuchar que el bebé trague, de no ser así hay que estimularle con el índice el mentón o las mejillas y comenzará a mamar nuevamente.

Los pechos no son envases que hay que llenar, son las glándulas que producen la leche, con el sólo estímulo de la succión del bebé. Mientras exista el estímulo, (sobre todo el nocturno) siempre hay producción de leche. Lo mejor es no usar biberones o chupetes, sobre todo al principio, confunden al bebé y puede dejar el pecho. El chupete en general es rechazado por los niños amamantados. No insistir; el bebé no usa "el pecho de chupete", eso es lo natural.

Tener mucha leche no es cuestión de suerte ni de herencia. Poner al bebé a mamar más seguido estimula las glándulas que de este modo producirán más leche. Al comienzo de la mamada la leche es aguada (como leche descremada), para saciar la sed del bebé, en el medio es como leche entera y al final es un rico postre cremoso, por eso es importante el vaciado completo del primer pecho, la leche materna es digerible, por eso los bebés piden más seguido, si el bebé llora, sencillo, se llama a la paciencia, y a la intuición, para tratar de interpretar sus necesidades (es más fácil si lo amamantan), porque no sólo llora por hambre, los brazos de mamita suelen ser el mejor lugar para calmarlo. La lactancia es un excelente momento, para hablarle, acariciarlo, cantarle, hacerle mimos, apretaditas de mano, es un momento de amor sublime!

Un post inspirado en la semana internacional de la lactancia materna, y de alguna manera mis hijos, son mi punto de referencia, porque son ellos mi principal ejemplo y testimonio de que la lactancia es un acto de amor!

Con Caricias calientitas



lunes, 1 de agosto de 2011

DIENTES PARA LA FELICIDAD.


La dentición, la salida de los primeros dientes del bebé, puede resultar algo molesta para los bebés y también para sus papitos, Elías mi vecinito, muy pronto mostrará con orgullo su primer diente, y claro los papitos también estarán felices. Obviamente es un proceso doloroso, el diente rompe la encía para salir, entonces rasca, y pica, y duele.

La dentición puede comenzar a partir de los 3 meses y continuar hasta que el niño(a) cumpla los tres años. La verdad puede variar en meses, cada chico tiene su propio ritmo, Elías como algunos chicos tiene 6 meses y ya quieren asomar sus primeros dientes. Cuando el bebé tenga entre 4 y 7 meses de edad, la mamita puede notar que sus primeros dientes ya dan signos de querer abrirse paso a través de las encías. Los primeros dientes en aparecer generalmente son los dos dientes frontales inferiores, después de 4 u 8 semanas, les suceden los cuatro dientes frontales superiores. Aproximadamente un mes después, aparecen los incisivos laterales inferiores.

La mayoría de los chicos tienen sus 20 dientes de leche al cumplir su tercer año, ahora que si el chico en esta edad no tiene sus dientes completos, hay que consultar con el odonto-pediatra. En algunos casos poco frecuentes, los bebés nacen con uno o dos dientes o producen un diente durante las primeras semanas de vida. Salvo que estos dientes interfieran con la alimentación o estén demasiado sueltos como para que el bebé pueda tragarlos, generalmente no es una causa de preocupación.

Cuando a los bebés les comienzan a salir los primeros dientes, probablemente babean más y empiezan a querer morder las cosas. Mientras que en otros bebés la salida de los dientes no es un proceso doloroso, otros pueden experimentar breves períodos de irritabilidad, y algunos se muestran irritados durante varias semanas, con episodios de llanto y patrones de sueño y de alimentación irregulares. La dentición puede ser incómoda, pero si el bebé se muestra muy irritable, hay que consultar con el pediatra. Aunque las encías sensibles e hinchadas pueden provocar un pequeño aumento de la temperatura del bebé, normalmente la salida de los dientes no ocasiona fiebre alta ni diarrea. Si el bebé tiene fiebre durante la dentición, puede que se deba a otro motivo y es mejor ponerse en contacto con el pediatra.

A continuación algunos tips que aplicados con cariño, amabilidad, dulzura asepsia, hacen que el bebé que están saliendo los dientes se relaje: Limpiar frecuentemente la cara del bebé con un pañito suave para quitarle el exceso de babas y evitar que se le irrite la piel. Dar al bebé una zanahoria grande bien pelada y lavada, y previamente esté un rato en la nevera, resulta un rascador natural excelente, hay que asegurarse que la zanahoria sea lo suficientemente grande para que no atore al querer tragarlo, y que tampoco pueda romperse en pequeños fragmentos. Los aros de goma que se venden para ayudar a los bebés con la dentición también son buenos, pero hay que evitar los que contengan líquido en el interior, porque pueden romperse o perder líquido de alguna manera. Si el bebé utiliza uno de estos aros, hay que sacarlo del refrigerador antes de que se endurezca demasiado, para evitar causar más daño en las encías de su bebé, ¡ya suficientemente hinchadas!

La mamita como la de Elías que derrocha dulzura y paciencia, le frota la encía a su bebé con un dedo limpio en salsa de amor y alegría, y tiene muy claro jamás colgar del cuello de su bebé un mordedor para la dentición, ya que podría quedar atrapado en algún objeto y para nada es “sano”. A Elías tampoco jamás como a todos los bebés que están en su periodo de dentición se les frota aspira sobre sus encías y mucho menos untarles alcohol.
El cuidado y la limpieza de los dientes del bebé son importantes para la salud dental a largo plazo. A pesar de que los dientes de leche se caen las caries dentales pueden acelerar este proceso y dejar huecos en su dentadura antes de que los dientes permanentes estén listos para salir. Es posible que los dientes de leche que aún no se hayan caído se junten para intentar llenar los espacios, y como consecuencia de esto los dientes fijos saldrán torcidos o en lugares que no les corresponden. El cuidado diario dental del bebé debe comenzar antes de la salida de su primer diente, limpiando las encías del bebé diariamente con una gasa o pañito limpio y húmedo, o cepíllelas muy suavemente con un cepillo de dientes suave para bebé y agua hervida ¡sin dentífrico! Tan pronto como los primeros dientes aparezcan, hay que cepillarlos con agua.

Utilizar dentífrico en los dientes del bebé está bien una vez que el niño esté preparado para escupir el dentífrico al lavarse los dientes, lo que ocurre generalmente alrededor de los 3 años de edad. Escoger un dentífrico con flúor y utilizar solamente una pequeña cantidad o incluso menos en los niños más pequeños. No hay que dejar a los niños que se traguen la pasta de dientes o que la tome directamente del tubo, porque una sobredosis de flúor puede ser peligrosa.

Cuando todos los dientes del bebé hayan salido, hay que limpiárselos al menos dos veces al día, especialmente después de las comidas. También es importante que el niño tenga este ritual para que pueda generar el hábito de higiene dental. Un buen momento para comenzar a utilizar el hilo dental es cuando los dientes empiezan a estar uno al lado del otro, la mamita también puede motivar a su pequeñito para que se interese en esta rutina dejando que él o ella le observen y le imiten cada vez que usted se cepilla los dientes y utiliza el hilo dental. Otro consejo importante para prevenir las caries dentales: no dejar que el bebé se quede dormido con un biberón. La leche o el jugo pueden permanecer en su boca y provocarle caries y placa dental.

Existen canciones lindas tiernas para acompañar el aseo dental, y como siempre miremos la relación de los dientes con la felicidad, pues toda, los dientes le ayudan a mostrar sonrisas arrolladoras que solo son muestras de que es un bebé feliz! Me imagino a Elías si ahora que no tiene dientes es sonriente como será mi hermoso vecinito estrenado sonrisas con dientes!

Con Caricias Calientitas


jueves, 28 de julio de 2011

INTELIGENCIA PARA LA FELICIDAD


“La inteligencia es considerada como la capacidad de procesar la información y utilizarla para resolver problemas de la vida cotidiana. Según este criterio sería un error decir que sólo es inteligente aquella persona que puede solucionar problemas matemáticos o lógicos, ya que estaríamos dejando de lado aquellas capacidades personales que permiten enfrentar problemas relacionados al bienestar personal y a la convivencia social.”

Cuando se habla de inteligencia se hace referencia también a aquellos procesos cognitivos como la atención, concentración, la memoria, el aprendizaje, etc., ya que el funcionamiento de estas variables sumado a una adecuada nutrición y un ambiente familiar favorable permiten constituirla. Y por su puesto la inteligencia está asociada a la felicidad, es por eso que hay que estimularla adecuadamente desde la gestación. Y ¿Cómo se puede potencializar el desarrollo de la inteligencia en los primeros años de vida? La inteligencia humana es producto de dos factores: El potencial biológico y el entono donde se crece y se educa. El potencial biológico está dado por el desarrollo cerebral que se posee, ya que al nacer las neuronas entran en conexión (sinapsis) con mayor rapidez y es en durante la primera infancia que se formaran las estructuras o redes neuronales que posibilitan el desarrollo de la inteligencia y que son utilizadas posteriormente en la etapa adulta para el aprendizaje de nuevas habilidades. El entorno es otro factor importante, ya que es necesario un ambiente rico en estímulos, sensaciones, emociones nobles y expresiones de amor y creatividad, que éstos sean adecuados en calidad y cantidad, y que exista un ambiente favorable que propicie el bienestar del niño. El niño debe estar en contacto con los objetos, descubrir sus formas y funciones, realizar actividades que posibiliten desarrollar su potencial.

¿Qué son las inteligencias múltiples? Actualmente, existe una teoría que recibe bastante aceptación por los psicólogos y educadores ya que se relaciona íntimamente con el concepto de inteligencia vigente, la teoría de las inteligencias múltiples, modelo propuesto por Howard Gardner, define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales, refuta la primacía del CI (coeficiente intelectual) argumentando que no existe una única clase de inteligencia, sino un amplio espectro de ellas, no tenemos una sola capacidad mental, sino varios modos de ser inteligente, entre las que se conocen: la inteligencia lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal. Este criterio permite comprender cómo algunos niños son buenos para determinadas materias, mientras otros son mejores entablando relaciones interpersonales o demostrando habilidad para la música o el arte.

Por estas razones se deben propiciar actividades y juegos que permitan desarrollar las inteligencias múltiples en nuestros niños, así se puede notar qué tipos de inteligencia son más predominantes en ellos, descubrir cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y darle la oportunidad para que explore libremente, sin presiones y que desarrolle sus propias inclinaciones durante su crecimiento.

La inteligencia emocional; como se deja claro, la inteligencia no está referida sólo al aspecto racional, el desempeño también depende de utilizar otras habilidades y estrategias con eficacia como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas (Goleman, 1995). A esto se le conoce como Inteligencia Emocional, y tampoco son capacidades innatas sino que pueden ser aprendidas y mejoradas por los niños, siempre y cuando se les enseñe con amor, paciencia, claridad y mucho ejemplo.

La inteligencia emocional se forma desde la primera infancia, en la familia a partir de la crianza con amor y se refuerza o consolida en la escuela; es reflejada en el actuar del niño y le sirve para lograr el éxito en el plano personal, social, laboral y en general, en todas las relaciones humanas. En conclusión, se necesita que la familia y la escuela, principales educadores para la felicidad, busquen desarrollar las inteligencias múltiples, enfocando en todo momento el aprendizaje y la práctica de habilidades como manejar emociones y aprender a expresarlas adecuadamente, aprender a compartir en grupo, respetar a los demás.

Un niño inteligente no es aquel que sabe más, es aquel que sabe actuar de manera inteligente frente a cualquier problema, personal, social o académico. Cada niño tiene un talento especial. Es ideal manejar estos conceptos para ser cautelosos con los hijos y aceptar sus talentos en ciertas áreas e incentivar su desarrollo en aquellas menos favorecidas. A continuación unas amables sugerencias:

Para incentivar la inteligencia lógica –matemática enseñarle desde muy chico a explorar su entorno físico: Ordenar sus juguetes y clasificarlos por tamaños o formas. Si se quiere potenciar su lenguaje, la inteligencia lingüística puede ser motivada con cuentos o ilustraciones que en principio despierten su curiosidad por la lectura. Trabajar mucho los sinónimos, leerles poesía y practicar con él trabalenguas.

Mientras crece hay que animarlo para que haga ejercicios: correr, saltar, natación e incluso el baile lo ayuda a desarrolla la inteligencia cinéstica-corporal. Esta es una difícil realidad a la que enfrentan muchos papitos de familia, creer que su hijo no es capaz de aprender, lo dicen, los maestros, los vecinos, los amigos y los familiares, frases como: ¡Tu hijo es tonto!, ¡No le puedo enseñar nada! o peor aún, ¡deberías sacarlo de la escuela! ¡Ponlo a trabajar, porque para la escuela no sirve! Se van repitiendo continuamente, lastimando nuestra percepción y la autoestima del chico si éste llega a escucharlas. Esta situación es triste, o aquella que desde chico se le está empaquetando: “él no sirve para las matemáticas, yo tampoco ni para los idiomas”, y termina el chico creyéndose tales atrocidades. Y si a lo anterior se le suma que su rendimiento escolar es bajo, se confirma el diagnostico que hacen los papitos y mamitas inseguros, el chico es lento! Sin embargo ¿Qué tanta verdad se encierra en estas frases? ¿Será cierto que los niños son incapaces de aprender?, demos otra mirad.

Generalmente los padres de familia han visto que si bien sus hijos obtienen bajas calificaciones en la escuela, son capaces de sorprenderlos en muchas otras actividades, por ejemplo al tocar un instrumento musical, reparar un motor, al expresar una idea, al acomodar un mueble, al observar la naturaleza, etcétera. Los papitos, observan esto y muchas veces le dan poca importancia, a pesar de ello, deberían dar mayor importancia y cuidado a este tipo de situaciones, que están expresando las inteligencias más determinantes. Hoy en día se ha descubierto que los seres humanos tenemos no una, sino múltiples inteligencias, es decir, que no todos procesamos el conocimiento de la misma manera, ni le damos la misma importancia a las cosas. Por ello es conveniente que los papitos conozcan de sus hijos el tipo de inteligencia que tienen, a fin de que éstos puedan desarrollarla y afinar cada vez en mayor medida.

El presupuesto básico es que pensemos que los chicos NO SON TONTOS, sino que por el contrario falta saber descubrirle la inteligencia que tienen, y por ello los papitas en muchas ocasiones se ven enfrentados a pensar que son incapaces de aprender, pero esto no es una realidad. A continuación unas definiciones que a veces se ignoran:

Inteligencia Lógica - matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Ecológica, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Entonces como se puede apreciar existen muchos tipos de inteligencia, lo único que corresponde a los papitos y educadores es ver cuáles de ellas son las la que tienen desarrollada los chicos a fin de potenciarla. Esto significaría en esencia que los niños en la primera infancia solo necesitan una manera distinta de aprender, y que esto se da en el momento en que los papitos y educadores son capaces de potenciar su tipo de inteligencia. Y ¿Cómo descubrir el tipo de inteligencia que tiene mi hijo?, ¿de qué instrumento se pueden valer papitos y educadores?

Primero la observación hecha de manera personal hacia los hijos, existen en Internet muchos instrumentos para descubrir y potenciar el uso de las inteligencias múltiples. Una vez descubierto el tipo de inteligencia, le queda a los papitos, y educadores, potenciarla, abrir camino a fin de que el hijo, por sus propios medios, pero con la guía y ayuda del adulto, pueda desarrollarse de la mejor manera en el ámbito que le toca.

Hasta los 6 años de edad, se produce un gran desarrollo en el cerebro del niño que no volverá a tener en toda su vida. Y los papitos pueden y deben ayudar mucho, por éste motivo es imprescindible encontrar las mejores formas de potenciar las capacidades del niño. La estimulación del bebé desde el primer momento de su nacimiento, conocido como “aprendizaje temprano” va a favorecer el desarrollo de la curiosidad, capacidad y atención del niño. Todo esto hará que aprenda más rápidamente y mejor.

Existen formas de estimular la inteligencia desde bebés pero sobre todo lo más importante es que el niño disfrute y los papitos deben estar atentos para que el bebé no se canse ya que puede producir en él irritabilidad o hasta insomnio.

De 0 a 3 meses: Estimular en estos meses al bebé visualmente con juguetes de colores. Cuando se le cambie el pañal se pueden hacer ejercicios de movilidad, en piernas y brazos. Ponle música relajante. Acariciarlo con frecuencia. Cuando le bañes familiarízale con movimiento dentro del agua. Colgar un móvil, que el bebé pueda apreciar desde la cuna, grande de colores fuerte y ojala musical.

De 3 a 6 meses: Seguir estimulando el sentido de la vista con objetos móviles que seguirá con su mirada. Estimular el sentido del oído: hacer palmadas suaves, silbar, hablarle desde distintos puntos o incluso colocarse donde el bebé no alcance la vista. Hay que hablar al bebé con mucha frecuencia. Hacer juegos sencillos como esconder y aparecer juguetes o peluches. En éstos meses es el mejor momento para iniciarlos en la natación. Cambiar su cuna de puesto en el mismo cuarto, le permite al bebé nuevas miradas, dejarlo solo en su habitación, de forma que pueda ver la puerta, el mejor muñeco para aparecer y desaparecer es la mamita.

De 6 a 12 meses: El momento de aprender a gatear es muy importante, ya que gatear o trepar para ponerse de pie requiere serie de movimientos y habilidades imprescindibles para aprender a dominar su cuerpo y desarrollar su inteligencia. Hay que promoverles este placer, hay que gatear al lado de él. Jugar con el bebé a reconocer sonidos, olores y sensaciones al tacto con objetos duros, calientes, fríos, rugosos, suaves, húmedos, secos…

Estimular el sentido del gusto, las comidas serán toda una aventura para el pequeñín, un gran descubrimiento, dejarlo que la toque con sus manitas, aunque no lo parezca está aprendiendo, ya tendrá tiempo de aprender buenos modales en la mesa, todo llegará. Es momento también de crear rutinas en los momentos claves del día, baño, comidas, paseo, siesta, la hora de acostarse en la noche, lectura del cuento diario y así alcanzar hábitos! Hay que permitirle tocar la cara del adulto: cuando toque la nariz, sacar la lengua resulta divertido para ellos.. Si tira de la oreja sonará una fanfarria, si pulsa la mejilla, cerrar los ojos. Estos juegos sencillos donde el niño tiene que descubrir relaciones de causa-efecto son muy interesantes y provocan muchas sonrisas.

De 12 a 18 meses: Es el momento de incentivar a hablar al bebé, se puede hacer animándole a que participe de las conversaciones, también haciéndole preguntas sencillas de responder afirmativamente o negativamente, repetir algún estribillo de canciones que amplíen su vocabulario, cuentos o poesías, pues en esta etapa aprende a decir sus primeras palabra, aunque hay bebés más charlatanes que otros, cada niño llevará su ritmo. Y como a esta edad ellos se fascinan tirando todo el suelo, es un interés compulsivo, es aquello de causa efecto, a demás de experimentar, texturas, colores, sonidos.

Primeras palabras. Cualquier momento y situación será buenos para enseñarle nuevas palabras y repasar las que ya conoce. Las partes del cuerpo, nombres de animales, colores, prendas de ropa. Preguntas claves como: ¿dónde está el perrito?, ¿dónde está la nariz?, ¿dónde está el peluche…?. Se trata de jugar a una especie de escondite con los objetos y sus nombres. Y ojala en orden los juguetes y libros en el mismo lugar, porque así va aprendiendo el orden y el aseo.

De 18 a 36 meses: Alrededor de los dos años pueden ir entendiendo las bases de juegos como el dominó y tener sus primeros contactos con el ajedrez y las damas. Usar imágenes de colores con números y palabras para que se familiarice con sus formas mediante el juego. Hay que permitirle y facilitarle hacer dibujos, o garabatos, dejarlo que ponga a volar su imaginación, también se puede ir iniciándolo en rompecabezas simples.

De 3 a 6 años: Puede empezar a aprender mas de dos idiomas, seguir con la práctica de fomentar su reconocimiento de objetos con el tacto, Puede empezar a aprender a tocar algún instrumento musical, puede si es posible para los papitos tenerle algunos instrumentos musicales, como panderete, acordeón, flauta, dulzaina, tambor. Leer cuentos e inventar historietas, hacer repasos de lo que se hizo en el día, repasar emociones, resolver por qués? ayudados de ejemplos reales, memorizar versos, y bueno algo en la computadora, no adicción. Como empiezan la etapa escolar, es importante que aprenda un idioma, ahora son esponjas y aprenderán más rápido. Si los papitos o uno de ellos sabe el idioma, es importante hablarles en él y cuando sea un poco más mayorcito ayúdale con alguna academia.

Se trata por lo tanto de ofrecer al chico, el máximo de oportunidades para que desarrollen al máximo todas sus capacidades. Es imprescindible además de todo esto, el cuidado básico y una buena alimentación. Y por su puesto cuidar de la parte afectiva que sea amorosa, dulce, amable, creativa, tierna, segura, tan sencillo como hacer sentir bien, divinamente, feliz, que el chico se sienta querido y apoyado. Todo esto va a favorecer no solo el desarrollo intelectual sino también el psicológico.

Hay que dejar claro que la estimulación temprana es diferente a forzar al niño a hacer algo para lo que no esté preparado. La mejor forma de estimular a los niños es a través del juego, sustentando en el amor y con el respeto por la diferencia.

Con Caricias Calientitas